Concierto Ángel Hortas en los Claustros de Santo Domingo. Jerez de la Frontera

CONCIERTOS PARA ÓRGANO Y ORQUESTA de GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759)

El próximo día 19 de junio a las 20:00 horas tendrá lugar en los Claustros de Santo Domingo de Jerez de la Frontera el segundo de los conciertos del VIII Ciclo de Música Antigua que organiza la Asociación Arte Música en colaboración con elCentro de Estudios Musicales Musicry y el Ayuntamiento de Jerez.

Ángel Hortas, órgano y dirección, y miembros de la Orquesta de la Ciudad Autónoma de Ceuta interpretarán cuatro de los conciertos que Georg Friedrich Händel (1685-1759) compuso para órgano y orquesta.

Los conciertos para órgano de Händel se cuentan entre las obras que, pese a su popularidad evidente, resultan todavía mal conocidas desde diversos puntos de vista. Por una parte han sido con frecuencia mal comprendidos por unos auditores que no han sabido captar con exactitud el punto de vista y la intención de Händel y por otra han llegado hoy hasta nosotros con una escasez notable de estudios críticos sobre sus orígenes y en unas versiones dudosas contenidas en las copias conservadas y en las que la casualidad y la duda tienen parte importante.

El musicólogo hamburgués Johann Mattheson consideraba a Händel como el más grande de los organistas de su tiempo, solamente comparable a Johann Sebastian Bach, por lo que resulta verdaderamente asombroso el hecho de que el músico no iniciara la composición de sus grandes creaciones destinadas al órgano hasta después de haber cumplido los 50 años, no encontrándose además dentro de su trabajo ni fugas ni corales, siendo toda su herencia destinada al órgano la constituida por estos conciertos.

Los conciertos para órgano fueron un invento destinado a servir de intermedio a sus oratorios. Después de cada acto Händel hacía uso de su virtuosismo al teclado para cambiar la sonoridad y el estado de ánimo del auditorio antes de volver a la gravedad de la obra principal, de la misma manera que los entremeses teatrales se intercalaban entre los actos de las tragedias mitológicas o los “intermezzi” cómicos servían de descanso mental a las grandes óperas.

Un órgano de cámara y una reducida orquesta le bastan a Händel para hacer realidad aquella frase de Beethoven: “Recurrid a él para aprender cómo lograr grandes efectos con medios tan sencillos”

El testimonio más interesante que muestra la importancia de estos conciertos en relación con la personalidad de Händel se encuentra en el comentario original de otro contemporáneo, el musicólogo John Hawkins, quien escribe lo siguiente: “Un gusto fino y delicado, unos dedos aéreos y una absoluta perfección en la ejecución de los pasajes más complejos, son los elogios máximos que pueden ser dedicados a los artistas de escasa categoría. Pero en el caso de Händel, cuyo arte alcanzaba las alturas de lo excepcional, nada de esto era aplicable; con su dominio total del instrumento, la riqueza y plenitud de sus armonías, la grandeza y la dignidad de su estilo, el cauce inagotable de su fantasía y su fertilidad de invención, dejó desde un principio, tras de sí, toda clase de talentos menores”.

Cuando interpretaba un concierto solía iniciarlo con un solo libre dentro del registro de las octavas con objeto de que el oyente penetrara dentro de un estado de silencio y tranquilidad progresivos en el encanto de la música. Las armonías estaban repletas de matices y de una gran plenitud de expresión. Los períodos se enlazan con una habilidad asombrosa para lograr un todo que se producía con la mayor naturalidad dando una extraordinaria sensación de sencillez y simplicidad. De esta especie de preludio, derivaba ya el verdadero concierto, presentado por él con un espíritu y una seguridad que nadie más aparte de él mismo pudo nunca igualar ni siquiera emular.

Ángel Hortas

Concierto en Si bemol Mayor op. 4 nº2

A tempo ordinario, e staccato

Allegro

Adagio, e staccato

Allegro, ma non presto

Concierto en Re menor op. 7 nº4

Adagio

Allegro

Organo ad libitum

Allegro

Concierto en Fa Mayor op. 4 nº4

Allegro

Andante

Adagio

Allegro

Concierto en La Mayor op. 7 nº2

Obertura (Grave-A tempo ordinario)

Organo ad libitum

Allegro

miembros de la Orquesta de la Ciudad Autónoma de Ceuta: Susana Soto, oboe; Fernando Pina, María Losana, Fátima Batista, José María Cuevas, violín; Inmaculada Arjonilla, viola; Arantxa Hernández, violonchelo; Eduardo Rodríguez, contrabajo

Ángel Hortas

órgano y dirección

 

ÁNGEL HORTAS, órgano y dirección. El organista, clavecinista, director y cantante español Ángel Hortas es actualmente Director Fundador de la Capilla Musical Catedralicia Diocesana de Jerez y Organista Titular de la S. I. Catedral de San Salvador de Jerez y Director Artístico de la Orquesta de la Ciudad Autónoma de Ceuta desde su fundación en la temporada 2001/02.

Tras su formación en Jerez, Sevilla y Córdoba amplía estudios de Dirección de Orquesta en Colonia (Alemania) en la Staatliche Hochschule für Musik bajo la dirección de Michael Luig y realiza cursos de perfeccionamiento con Willem Retze Talsma y Pieter van Dijk (Holanda), Heribert Breuer (Alemania), Jean Guillou y Daniel Roth (Francia), Daniel Vega Cernuda (España), Wolfgang Zerer, Lorenzo Ghielmi (Italia) y Michel Bouvard.

Lleva a cabo una intensa actividad concertística por la práctica totalidad de la geografía nacional. También ha sido miembro de diferentes grupos barrocos (Orquesta Barroca de Jerez, Ensemble Scordatura, Camerata L’Estro Armonico). Concertista invitado regularmente en el Ciclo de Música Sacra de Ecuador con conciertos de órgano en Quito y Portoviejo. Organista invitado en el Festival Internacional de Organo de Bydgoszcz (Polonia). También participa en numerosos ciclos de órgano de festivales como Gibraltar (Catedral The Holy Trinity), Lucena, Montilla, Valladolid, Granada, etc. Actualmente colabora como clavecinista con diferentes orquestas, entre ellas la European Sinfonietta. Desde 2018 es invitado habitual como solista de órgano por la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria donde ha interpretado la Sinfonia Nº3 de Saint-Säens en el Auditorium Alfredo Kraus de Gran Canaria, y donde actúa como organista de la Filarmónica.

En 2004 es nombrado Académico de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez. En el presente año 2021 ha sido nombrado miembro del prestigioso Centro de Estudios Históricos Jerezanos.

ORQUESTA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA. Creada en 2001 por un grupo de profesores del Conservatorio de Ceuta. Desde este año y con el firme apoyo de la Consejería de Educación y Cultura se realiza una programación concertística regular pasando a formar parte de la vida cultural de Ceuta. Desde su fundación su Director Artístico y Titular es el maestro Ángel Hortas.

Ha interpretado la Sinfonia Nº3 “Escocesa” de Felix Mendelssohn, así como célebres oberturas de Beethoven, El amor brujo de Falla, concierto para piano y orquesta de Schumann, conciertos de piano y orquesta y sinfonias de Mozart, los conciertos de Brandemburgo de Bach, etc.

Realiza regularmente una labor pedagógica mediante conciertos didácticos: Pedro y el Lobo de Prokofiev, “Don Quijote y su tiempo”, “Mozart y su vida”. Ha actuado en colaboración con el Coro de Ópera del Teatro Villamarta de Jerez, el Conjunto Vocal Virelay de Cádiz y anualmente, en numerosas ocasiones, con la Capilla Musical Catedralicia Diocesana de Jerez, interpretando Oratorios de Händel, Cantatas de Bach, Requiem de Fauré.

———————————–

Las invitaciones para este concierto se pueden obtener con un donativo de 10 euros anticipadamente en el Centro de Estudios Musicales Musicry o en la librería La Luna Nueva o de 12 euros una hora antes del concierto en los Claustros de Santo Domingo.

También se pueden reservar con antelación en los siguientes teléfonos: 956 334 557 / 653 699 749

Las medidas sanitarias en vigor se garantizan escrupulosamente mediante el control del aforo y la separación de las localidades.

A %d blogueros les gusta esto: