VII Ciclo de Música Antigua. Jerez 2019.
Sábado 25 de mayo, 20:00 horas ?
ET HI TRES UNUM SUNT Johann Sebastian Bach (1685-1750) obras para instrumentos a solo Franz Schubert (1797-1828)
Trío en mi bemol mayor D. 929
Mariarosaria D’Aprile, violín
Carlos García, violonchelo
Tommaso Cogato, piano
-Donativo 10 euros.
Puntos de recogida de entradas:
Librería La Luna Nueva, calle Eguilaz 1.
Centro de Estudios Musicales Musicry, calle Campana 20.
Claustros de Santo Domingo (una hora antes del concierto).
PROGRAMA DEL CONCIERTO:
Mariarosaria D’Aprile, violín
Profesora de violín en la escuela de música del Conservatorio de la Suiza Italiana de Lugano; actualmente en los cursos Andalucía Música de Sevilla. Profesora y preparadora de la Orquesta del Forum Musikae en Madrid organizado por la UAX. Miembro adjunto de la Real Orquesta Sinfónica y de la Orquesta Barroca de Sevilla, de los Solistas de Pavia (E. Dindo), concertino invitado de la Orquesta Mundial de la Juventud y de la Orquesta de la Fundación Barenboim-Said. Ganadora de los Concursos internacionales A.Postacchini y Accent 08 (Cincinnati, Estados Unidos).
Participa en numerosos festivales: Festival de Música Española de Cádiz, Noches en los Jardines del Alcázar (Sevilla), Accademia dei Cameristi di Bari, Festival Europeo de la Juventud (Berlín), Charleston Manor Festival (Reino Unido), Festival de la Real Maestranza de Caballería (Sevilla), Festival de Úbeda.
Carlos García, violonchelo
Acaba sus estudios superiores en 2008 bajo la dirección de Israel Fausto Martínez Melero en el Conservatorio Manuel Castillo de Sevilla. Integrante de la Orquesta Joven de Andalucía desde 2001 hasta 2008, siempre ha sido un músico activo en agrupaciones tanto orquestales como camerísticas dentro de la comunidad autónoma de Andalucía y fuera de ella, compartiendo escenario con músicos como Daniel Barenboim, Andrea Bocelli o Javier Perianes entre otros. Ha recibido clases de profesores tales como Lluis Claret en el ámbito del violonchelo moderno, y Christophe Coin o Mercedes Ruiz en la especialidad de violonchelo barroco, y de Valentin Erben (Cuarteto Alban Berg) como cuartetista. Actualmente es profesor de violonchelo y música de cámara en el conservatorio de Ronda a la vez que realiza una actividad concertística como violonchelista barroco.
Tommaso Cogato, piano
Con amplio consenso de la crítica, Tommaso Cogato debuta en España con el Cuarto Concierto de Beethoven, ganando varios concursos internacionales, incluyendo el “Ciudad de Ferrol” y “José Iturbi” en los Ángeles. De sus actuaciones destacan las del concierto No. 2 de Brahms en Italia y el Concierto no 21 de Mozart con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el Teatro Maestranza.
Ha tocado en el Festival de Música Española de Cádiz, Teatro Jofre (El Ferrol, España), Auditorio Ciudad de León, Teatro de la Maestranza, Festival Noches en los Jardines del Alcázar, Festival Orozco, Festival de Úbeda, Sala Conde Duque (Madrid), Schoenberg Hall (Los Ángeles), Morton Meyerson Music Center (Dallas), Festival de Primavera de la Real Maestranza de Caballería (Sevilla), Instituto Italiano de Cultura de Londres, Orpheo Concertserie Kerkrade (Países Bajos), Sociedad Filarmónica de Málaga. Es director de la academia “Andalucía Música” en Sevilla, miembro de la Academia de Diplomacia del Reino de España y doctor en la Universidad de Sevilla.
VII CICLO DE MÚSICA ANTIGUA
Jerez 2019
ET HI TRES UNUM SUNT
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Franz Schubert (1797-1828)
Mariarosaria D’Aprile, violín
Carlos García, violonchelo
Tommaso Cogato, piano
Sábado, 25 de mayo de 2019
20:00 horas
CLAUSTROS DE SANTO DOMINGO
Et hi tres unum sunt
En el motete Duo Seraphim de las Vísperas de Claudio Monteverdi se produce una metáfora musical de soberana belleza, heredada de los madrigalismos propios de los siglos XVI y XVII, derivados a su vez de las figuras retóricas de la oratoria clásica: los dos Serafines (la más alta jerarquía de los espíritus bienaventurados) cantan a dúo la gloria del Señor; cuando un tercero se une a ellos para dar testimonio de la Trinidad se produce el milagro: las tres voces de “et hi tres” (y estos tres) se transforman en un sobrecogedor unísono, “unum sunt” (son uno). El oyente queda suspendido en ese único sonido y puede llegar a sentir que toda la música posible se resume en esa sola nota.
Johann Sebastian Bach nos dejó en su extensísimo catálogo (el BWV contiene más de mil obras) múltiples ejemplos del cultivo de todos los instrumentos existentes en su época. Sólo en su inabarcable serie de cantatas utiliza tanto en forma concertante como solística todas las posibilidades tímbricas de la cuerda, la madera, el metal y la tecla. Y cuando escribe para instrumentos a solo tenemos la convicción de que lleva su lenguaje a la más alta expresión, al máximo aprovechamiento. No hay duda de que las Sonatas y Partitas para violín solo, las Suites para violonchelo y las numerosas colecciones para teclado constituyen la cima de la literatura instrumental y al mismo tiempo el mayor reto para el intérprete.
El Trío para piano, violín y violonchelo en mi bemol mayor, D. 929, escrito en noviembre de 1827, es una de las últimas composiciones de Franz Schubert. Fue publicada por Probst como opus 100 a finales de 1828, poco antes de la muerte del compositor. La primera interpretación se realizó en una fiesta privada en enero de ese año para celebrar el compromiso de un amigo del círculo de Schubert, Josef von Spaun. La naturaleza casi doméstica de las schubertiades, las miniaturas de los lieder y otras composiciones, la propia modestia del músico respecto a sus propias obras, la figura tan cercana de Beethoven…nos induce a veces a considerar a Schubert como un amable compañero de alcoba. Nada más lejos de la realidad. En este Trío de dimensiones colosales se nos muestra al genio que sabe escuchar el canto de los tres Serafines y nos lo devuelve con una sola voz en un lenguaje único, el de sus últimas sonatas, su última sinfonía, su último cuarteto, sus últimas canciones.
I
Sonata nº 1 en sol menor, BWV 1001 Johann Sebastian Bach (Selección) (1685-1750)
- Adagio
- Fuga, allegro
Suite nº 2 en re menor, BWV 1007 Johann Sebastian Bach
- Prélude
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Menuets I & II
- Gigue
Suite francesa nº 5 en sol mayor, BWV 816 Johann Sebastian Bach
- Allemande
- Courante
- Sarabande
- Gavotte
- Bourrée
- Loure
VII. Gigue
II
Trío en mi bemol mayor D. 929, op. 100 Franz Schubert
- Allegro (1797-1828)
- Andante con moto
- Scherzo
- Allegro moderato
Mariarosaria D’Aprile, violín
Carlos García, violonchelo
Tommaso Cogato, piano